PASADO PRESENTE Y FUTURO DE LA BIOÉTICA EN EL ECUADOR. Dr. Agustín García Banderas

PASADO.-

Como preámbulo de  la presente intervención, debo hacer constar que en el Ecuador, la Bioética inicia su formación y desarrollo , con un retraso de más de dos décadas en relación a su bautizo bipolar, en Wisconsin con Potter y  en Georgetown con Helleger, en los años 70; pero este retardo también se manifiesta en relación a otros países   de Latinoamérica, en los cuales fue desconocido en la primera década (1970- 1980)(1) y se puede considerar como una primera etapa lo que el P. Alfonso Llano califica como el fenómeno del trasplante; el mismo que como tal, es difícil que se adapte por completo a un medio distinto, por sus antecedentes históricos, étnicos, culturales, religiosos y la idiosincrasia propia de nuestros pueblos, en los cuales campean la pobreza, el subdesarrollo, la marginalidad y la inequidad.

Coincido con el P Llano en la afirmación de que el predominio de la moral católica en Iberoamérica, contrasta con la hegemonía protestante de los países anglosajones. Otro problema es el trasplante de   la Bioética norteamericana, cuyo  centro de preocupación es la tecnología avanzada, a poblaciones que no disponen de estos recursos y cuyos principales problemas derivan de la pobreza, con sus secuelas de morbimortalidad específica. Hay que considerar también la tradición médica paternalista que persiste en muchos países de Latinoamérica

El problema de los trasplantes, es que producen rechazo y por eso en varios países de Iberoamérica , han surgido nuevas corrientes acordes con la interculturalidad e idiosincracia de nuestros pueblos , como hemos escuchado en el presente Congreso.

En el caso del Ecuador, suelo manifestar que estamos en la infancia de la institucionalización de esta transdisciplina, y que lo que es una debilidad cronológica, debe convertirse en una fortaleza, ya que nos vinculamos a entidades relativamente maduras en este campo y que tratan de alcanzar un derrotero definido, de acuerdo con los tiempos y las necesidades de nuestras respectivas naciones; de esta manera la Bioética ecuatoriana ha adelantado algunos lustros en su desarrollo ideológico y académico.

No podemos negar  que en nuestro país , como en muchos otros, lo que más se conoce es el modelo principialista, diseñado por Beauchamp y Childress, con un espíritu pragmático para tratar de resolver conflictos que surgen a diario en una práctica médica cada vez más compleja y más dependiente de la tecnociencia, que le lleva a la deshumanización del acto médico.

1.-) Llano Escobar Alfonso S. J: Evolución histórica de la Bioética iberoamericana  Ed CENALBE

2)  García Agustín, Estévez Edmundo:”Bioetica Clínica , escenario de la praxis médica” Quito Ed. Imprenta PROPUMED

Luego de esta introducción, debo manifestar que para la obtención de datos, hemos recurrido a pedir informe a centros académicos, universitarios y hospitalarios donde conocemos que se

trabaja en esta multidisciplina, habiendo recibido respuesta en algunos casos y en otros no; expondré los datos que tengo: De acuerdo al libro “El cóndor , la serpiente y el colibrí”(3) se considera  el pionero de la Bioética ecuatoriana al Dr. Eduardo Estrella, quien propuso en 1988 la creación de la cátedra de Humanidades Médicas en la facultad de Medicina de la Universidad Central  ; la propuesta fue acogida e impulsada por el Decano de entonces, Dr. Dimitri Barreto y fue incorporada al plan de estudios en 1990.

En 1995 el Dr. Barreto integró el Comité consultivo de Etica de la Salud de la OMS. En el 2000 el Dr. Edmundo Estévez fue designado miembro del Comité internacional de Bioética de la UNESCO. En 1999 ,por iniciativa de la representación de la UNESCO en el Ecuador, se conformó el primer comité de Bioética con carácter interdisciplinario; lamentablemente ha transcurrido una década y por falta de respaldo estatal   suspendió su labor. En abril del 2001, el CONASA estructuró la Comisión nacional de Bioética como organismo de apoyo  a la articulación del sistema nacional de salud en el ámbito de su competencia. A partir de 1998, por iniciativa del Dr. Oswaldo Chaves y con auspicio de la OMS /OPS se impulsó la conformación de un foro de Bioética con la participación de varias instituciones representativas del país. La gestión de este foro permitió el desarrollo de varios programas de formación a nivel universitario..

PRESENTE.-

Podemos decir que en Quito es donde más interés ha suscitado esta interdisciplina a través de la formación de grupos de estudio y reflexión, tal es el caso de la PUCE, que nos ha hecho llegar un documento titulado “Estudio comparativo del neodarwinismo y la Bioética potteriana” de autoría de la Dra. Ana Beatriz Mafla Mantilla.

La Academia de Medicina se ha preocupado de organizar conferencias, foros y seminarios sobre este tema, con la participación de profesores nacionales e internacionales.

EL CONASA aprobó un documento de “Política Nacional de Bioética” el mismo que está en vigencia  luego de haber sido promulgado por el MSP.

En Cuenca existe un grupo de profesores, dedicados al  estudio y difusión , especialmente en la Universidad estatal.

En Guayaquil, la Dra. Elizabeth Benites, galardonada con el premio  “Príncipe de Asturias” 2007,me indicó que en la Universidad se impartió durante un tiempo la cátedra de  Etica médica, pero que no hay un núcleo específico que se dedique a esta actividad.

3.-) “El Cóndor , la serpiente y el colibrí” Ed, Monsalve Moreno Quito 2oo2

En lo relativo a la enseñanza ,en el libro “La Bioética en la formación de recursos humanos en salud”(4), la doctora Susana Cárdenas reportó  luego de una encuesta que de 32 universidades analizadas, 17 dictan la cátedra de Bioética; se la dicta como materia en 77 carreras, y en 40 se la dicta en la modalidad de taller, seminario ,módulo, tema o capítulo de otra materia .De estos datos se puede inferir que a nivel país existe interés por el conocimiento de esta disciplina.. En la obra mencionada se proponían soluciones basadas en la adopción de un currículo consensuado y metodología similar para todos los centros de educación superior y además directrices para el funcionamiento de los CHB en las unidades asistenciales y de los CEIs en los centros académicos debidamente acreditados. Lamentablemente las conclusiones y recomendaciones, tanto del libro como del Seminario  no se han llevado hasta el momento a la práctica; me atrevo a suponer que falta mayor difusión y sobretodo más continua y un compromiso cabal de las autoridades universitarias.

También debo hacer constar que el profesor Francisco León, Presidente de FELAIBE, organizó y llevó a cabo maestrías semipresenciales a distancia para un grupo de profesionales del  hospital “Carlos Andrade Marín” del IESS .Otro dato importante es el funcionamiento permanente de comités de ética de investigación debidamente acreditados en el MSP, que funcionan desde hace algunos años en la Universidad  Central , y en la universidad San Francisco de Quito, en estas entidades  se evalúa y se otorga aval ético para proyectos de investigación. En relación a los CHB, realizamos averiguaciones en Quito y de las respuestas obtenidas, sabemos que están en funcionamiento en  el HCAM, H. Eugenio Espejo, hospital de las FFAA y de la Policía, SOLCA , Hospital Voz Andes y Metropolitano 

Lo que más conozco  ,por ser miembro fundador y actual Presidente , es la  SEB (Sociedad ecuatoriana de Bioética) , y por ello me referiré con más detenimiento a su estructura y actividades. La SEB se constituyó en Quito en el año 2003 como una respuesta a la necesidad sentida por diversos actores de la sociedad civil de contar con un espacio de diálogo pluralista, transdisciplinario y con enfoque prospectivo, en el cual abordar los problemas creados por el veloz desarrollo de la civilización tecnológica y de la investigación médico biológica, que han traído como consecuencia un menoscabo de la dignidad de las personas .Es la única entidad que tiene Estatutos y personería jurídica aprobados por el MSP.

Son sus objetivos: * Fomentar el desarrollo de la Bioética y su difusión en el Ecuador ,mediante eventos académicos, congresos, publicaciones e información

*Ejecutar programas de capacitación en los diferentes niveles de educación, servicios de salud, programas relacionados con el bioambiente y los DDHH

*Promover la conformación de Comités Bioéticos en las instituciones públicas y privadas y brindar asesoría permanente.

(4).-“La Bioética en la formación de recursos humanos de la  salud”  noviembre del 2009 Publicación del MSP, CONASA , OPS /OMS  (2009) pag 21 – 28)

*Opinar con sustento respecto de los dilemas Bioéticos nacionales y de interés público, de acuerdo a principios filosóficos y humanísticos de la SEB.

* Establecer y mantener relaciones de cooperación con otras sociedades afines  a nivel nacional e internacional.

En cumplimiento de estos objetivos, organizamos, bajo la presidencia del Dr. Oswaldo Chaves, primer presidente, recientemente fallecido, el V Congreso latinoamericano y del Caribe , que se

efectuó en Quito en junio del 2005, con la presencia de profesores ecuatorianos y extranjeros y delegaciones de países afiliados a FELAIBE. La labor de difusión la hemos realizado mediante cursos de capacitación al personal de salud municipal, profesores municipales  ,Policía  y conferencias en cursos y talleres organizados por diferentes hospitales.

Algunos miembros de la SEB han publicado los siguientes libros:

“Temas de Bioética y Genoética”  ( primer premio U C 2006)

“Bioética de Intervención” (2009)

“Bioética clínica” ( 2010)

Hemos colaborado como coautores en la obra “Eutanasia” publicada por la PUCE (2009) y en el libro “Bioética en la formación de recursos humanos en salud” editada por MSP CONASA, OPS/OMS (2009).

Hemos establecido convenios culturales con la Unión de escritores médicos, y el Centro de la cultura médica ecuatoriana, algunos de cuyos miembros pertenecen a la SEB.A nivel internacional pertenecemos a la FELAIBE, a la SIBI, a la Red latinoamericana de la UNESCO , mantenemos vínculos con la OPS , con la Sociedad española de Bioética y hemos colaborado en la Revista latinoamericana, con sede en Venezuela.

Para cumplir el objetivo de opinar con sustento  sobre problemas Bioéticos, hemos sostenido entrevistas en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional y hemos entregado un documento exponiendo nuestro punto de vista  respecto de la nueva ley de trasplante de órganos, especialmente en lo relativo al consentimiento expreso y presunto.

Hemos elaborado un documento sobre Testamento vital , basado en experiencias de otros países de Europa, Norteamérica y Sudamérica  y lo hemos socializado, para luego presentarlo a la Asamblea Nacional a través de los canales regulares , para su debate e inclusión en la legislación ecuatoriana.

La SEB participó en el proyecto multicéntrico dirigido por Francisco León Correa sobre “Problemas y dilemas en atención primaria de salud”; el investigador responsable de la Sociedad fue el Dr. Fernando Arroyo.

FUTURO.-

De acuerdo a lo expuesto al inicio de la presente intervención, respecto de nuestro tiempo de trabajo en esta multitintertransdisciplina , tenemos por delante mucho camino por recorrer; hemos sentado los cimientos de la gran construcción que es la Bioética , la misma que es dinámica polifacética y cambiante de acuerdo a las circunstancias; nos inclinamos hacia la integración de una Bioética latinoamericana, basada en la atención a las necesidades prioritarias de nuestros pueblos y al respeto a su civilización actual y sus culturas ancestrales. Somos convencidos de sus características de interdisciplinariedad, pluralismo ideológico y enfoque prospectivo y creemos que es tiempo de socializarla e involucrar al mayor número de personas en su estudio y difusión y sobretodo ocuparnos de las situaciones persistentes que han permanecido relegadas a un lugar secundario hasta hoy.

En lo relativo al Ecuador el panorama se presenta promisorio, ya que existe la decisión de implantar un Comité o Comisión Nacional de Bioética como la que existe en otros países; la misma será la encargada de emitir regulaciones no sólo en el campo de la salud, sino del ambiente, destacando la importancia de la interculturaldiad y respeto a las tradiciones de las poblaciones aborígenes.

En el M S P esta estructura de alto nivel estaría encargada de emitir recomendaciones sobre problemas y dilemas que surjan en el ejercicio de la atención médica, emitir normas para la acreditación y evaluación de los CEis, fomentar la constitución de los CHB de acuerdo al nivel de complejidad; y estudiar y tramitar a la Asamblea Nacional proyectos de ley que unifiquen criterios sobre casos problemáticos.

En caso de cristalizarse este propósito, habrá dado el Ecuador un gran paso en el posicionamiento dentro del contexto de la Bioética latinoamericana; por esta razón aspiramos fervientemente a que se den los pasos necesarios para la constitución y funcionamiento de esta Comité.

 Quito, mayo de 2011